img mainimg main
img main



En este episodio de La Rebusca haremos un ejercicio de adivinación. Intentaremos vislumbrar el futuro de las generaciones Z y Milenial, a las que pertenecen quienes nacieron entre 1981 y 2010, y que en conjunto suman 2.5 millones de personas en El Salvador. Aceleraremos el tiempo hasta dentro de veinte o cincuenta años. Y aunque no lo creas: no, no necesitamos magia para hacerlo. Simplemente utilizaremos un indicador muy concreto que puede definir nuestra capacidad para vivir una vejez con dignidad y autonomía: las pensiones.



¿Cómo las pensiones pueden moldear el futuro de las juventudes?



Las pensiones son, en realidad, solo uno de los varios pilares que, como sociedad, deberíamos construir dentro de un sistema más grande de cuidados, a través del cual podamos garantizar a las personas adultas mayores condiciones de vida digna, participación, inclusión y autonomía.



Aunque no son el único elemento a tomar en cuenta, sí son uno muy importante, pues las pensiones nos permiten acumular a lo largo de nuestra vida laboral los recursos necesarios para cubrir nuestras necesidades en la vejez. Tener una pensión regular y suficiente nos ayudará a hacer frente a los gastos médicos y de cuidado de manera más adecuada, sin tener que depender únicamente de nuestras familias o de recursos limitados.




marco_ico
hand_ico

Pensiones: Te cuento el futuro si mañana fuera hoy


En esta Rebusca hablamos con expertos y con ciudadanía sobre el presente y el futuro de las generaciones z y milenial, si las condiciones laborales y del sistema de pensiones se mantienen como actualmente están.




Actualmente, en El Salvador solo 1 de cada 5 personas adultas mayores recibe pensión. Esto quiere decir que la gran mayoría de ellas se encuentran desprotegidas, corriendo el riesgo de caer en condiciones de pobreza extrema. Mientras, las condiciones en materia de acceso a la salud, cuidados, empleo, vivienda y seguridad social para este grupo de población siguen siendo precarias.



En el 2022, la Asamblea Legislativa creó una nueva normativa de pensiones llamada “Ley Integral del Sistema de Pensiones”, con la cual nuevamente se prometió a los y las salvadoreñas una solución real a la necesidad de pensiones dignas; sin embargo, la norma no atendió las raíces del problema, que tienen que ver con la cantidad de población a la que llegan, los beneficios que se dan a los pensionados, el financiamiento del sistema y cómo se administran las pensiones.



Garantizar una vida digna para todos los salvadoreños es responsabilidad del Estado. Sin embargo, históricamente, los avances en materia de pensiones han sido el resultado de la lucha de los trabajadores y la sociedad organizada, presionando a los gobiernos para realizar los cambios necesarios. Estas luchas suelen llevar mucho tiempo, por lo que es importante que incluso los jóvenes consideren su pensión y se involucren en este tema desde ahora.



¿Creías que era muy temprano para comenzar a pensar en tu pensión?



Por el contrario: estás justo a tiempo.




Calculadora



Esta calculadora nos permite tener una idea de cuál podría ser el monto de nuestra futura pensión, si las condiciones del sistema se mantienen como en el presente. Tomando en cuenta nuestro salario actual y los años de cotización, la calculadora nos muestra una proyección estimada.




x_ico
cover calculadora
Total ahorrado
Pensión no ajustada
Pensión ajustada con incremento
Pensión a recibir



Esta calculadora de pensiones fue diseñada por FOCOS en colaboración con el Centro de Modelaje Matemático de la Universidad Francisco Gavidia, y con aportes del economista José Luis Magaña.


Es importante tener en cuenta que esta herramienta usa estimaciones para el cálculo y, por lo tanto, proporciona una visión aproximada. Debe considerarse como una referencia orientativa y no como un cálculo definitivo.


Para usarla tenés que colocar el monto de tu salario actual y el número de años de cotización que vas a tener a la edad de tu jubilación.

De acuerdo con el artículo 96 de la ley vigente, para las pensiones de vejez, la edad de retiro para hombres es 60 años y para mujeres 55 años.



Según el artículo 97, para poder acceder al 100% de tu pensión por vejez tendrás que haber cumplido la edad de retiro y además haber cotizado por un mínimo de 25 años.



Si tu número de años cotizados es menor a 25 años podrás recibir un porcentaje de tu pensión, según lo establecido en los artículos 125 y 126. La calculadora aplicará estos porcentajes automáticamente para darte el dato de pensión.



El monto que verás en la casilla “pensión no ajustada” corresponde al monto que obtendrías si tu pensión dependiera únicamente de tus ahorros individuales.



El monto que verás en la casilla “pensión ajustada con incremento” tiene aplicada la nivelación para alcanzar la pensión mínima, de acuerdo con el artículo 114, y el incremento del 30% que establece el artículo 98 de la ley. Quienes coticen menos de 25 años no recibirán este beneficio.



En la casilla “pensión a recibir” se indica el monto líquido a recibir, tras aplicarse una deducción por el Seguro Social de 7.80%.



La proyección se hizo estimando un incremento salarial del 2% anual y una tasa de rentabilidad de las pensiones del 4.07%, según los registros actuales de la Superintendencia del Sistema Financiero.



Puedes enviar tus dudas o comentarios sobre esta herramienta al correo: hola@focostv.com




La pensión de las generaciones z y milenial



En el video usamos esta herramienta para calcular la pensión de una persona promedio de la generación z y milenial. Para ello, tomamos como referencia el ingreso promedio de esta población, que en la actualidad corresponde a $435 dólares, según la EHPM de 2022.



Si proyectamos que habrá un incremento de 2% anual, el salario final de este grupo, después de 25 años de trabajo, es un salario de alrededor de $716. (Sí, así de poquito. Es por eso que una de las primeras cosas que se deben transformar para recibir pensiones más dignas es la estructura salarial del país. Pero de eso te hablaremos en otra Rebusca ;))



Si nuestra pensión dependiera únicamente del ahorro individual hecho con esos ingresos, la pensión a recibir en nuestra jubilación sería de $147.



Sin embargo, los ajustes establecidos por la ley permiten incrementar la cantidad hasta $400 que, con los descuentos de seguro social, se transforman en $368.80.



Ahora, ¿de dónde sale ese dinero extra para compensar las bajas pensiones?



Ese dinero es compensado a través de la Cuenta de Garantía Solidaria, que es una especie de caja común que se construye con los aportes de todos los cotizantes activos.



Esto quiere decir que con nuestras cotizaciones estamos aportando para que las personas jubiladas puedan nivelar su pensión y, en el futuro, la nuestra será ajustada de la misma manera: con los aportes de los cotizantes de ese momento.



Conocer esto es importante, pues una de las grandes preocupaciones con respecto a la nueva ley de pensiones es que la Asamblea Legislativa se ha negado a publicar los 176 estudios actuariales que respaldan la sostenibilidad del sistema de pensiones y nos podrían decir si los incrementos a la pensión podrán complementarse con las cotizaciones en el futuro.



Además, la creación de los Certificados de Obligación Previsional (COP), que podrán ser utilizados como un mecanismo para financiar al Estado utilizando los fondos de pensiones, también ha generado dudas sobre la estabilidad y el cumplimiento de las obligaciones hacia los futuros pensionados.



Estas situaciones generan incertidumbre sobre la viabilidad y la duración de los beneficios anunciados con la reforma. Si el sistema no es sostenible en el tiempo, es posible que los milenial y gen z ni siquiera tengamos acceso a una pensión.



Es por ello que expertos, tanques de pensamiento y organizaciones sociales continúan demandando al Estado una reforma seria del sistema de pensiones, así como una transformación de la matriz económica del país.




No te perdás los otros episodios de La Rebusca.


left
right


Menú
x_ico