Una capitana de la Fuerza Armada dirigirá el Ministerio de Educación de Bukele

Una capitana de la Fuerza Armada dirigirá el Ministerio de Educación de Bukele

No hay video disponible para este post.

Una capitana de la Fuerza Armada dirigirá el Ministerio de Educación de Bukele

Resumen de la nota

Una capitana de la Fuerza Armada dirigirá el Ministerio de Educación de Bukele
mobile_posts advertisement

El gobierno de Nayib Bukele juramentó este 14 de agosto a la capitana de la Fuerza Armada y médica militar Karla Edith Trigueros como nueva ministra de Educación de El Salvador. Su llegada a esta cartera de Estado ocurre en medio de una crisis por despidos de docentes, cierre de escuelas y retrasos en la reparación de centros educativos; y mientras Casa Presidencial trabaja en una reforma educativa que, hasta ahora, no ha sido consultada con expertos ni con sindicatos docentes.

Trigueros comenzó a ocupar espacios en los medios de comunicación oficialistas en 2020. Según el Gobierno, tuvo a su cargo asesorar al Comando de Sanidad Militar (Cosam), que se encargó de la distribución de vacunas durante la pandemia del covid-19. 

La nueva ministra de Educación se formó en la Escuela Militar Capitán General Gerardo Barrios y estudió Medicina con una beca gestionada a través de esa institución castrense. No tiene trayectoria pública en políticas educativas, currículo o pedagogía; sin embargo, sustituyó en el cargo a José Mauricio Pineda, un ingeniero civil que ocupó el cargo desde 2022. 

«Si queremos construir el país que merecemos, debemos romper paradigmas», afirmó en X Bukele. Aseguró que Trigueros tiene «capacidad» y «liderazgo» para «impulsar una transformación profunda» de la educación.

En su primer día como ministra de Educación, Trigueros visitó el Centro Educativo El Progreso, en Soyapango, vestida como militar. Recorrió las instalaciones junto a un equipo de fotógrafos del oficialismo, y según reportó el Mined, se reunió con el director y docentes para “definir acciones inmediatas” para mejorar la infraestructura del centro educativo.

“Asumo este cargo con el firme compromiso de trabajar incansablemente para transformar nuestro sistema educativo”, escribió Trigueros en su cuenta de X, al tiempo que aseguró entregar su “experiencia, disciplina y vocación al servicio de esta misión”.

Militarización de la educación

Investigadores educativos, sindicalistas y expertos califican la designación de una capitana de la FAES en el Mined como una “militarización de la educación pública” en El Salvador.

“Ahora estamos hablando ya de una militarización de la Educación pública. A nosotros nos preocupa que aumente el abuso de poder contra estudiantes, los atropellos laborales contra docentes, y la represión contra la comunidad educativa. Este es un retroceso enorme”, aseguró Idalia Zúniga, del Frente Magisterial Salvadoreño (FMS).

Un experto consultor en temas educativos –que pidió anonimato por temor a represalias–, aseguró que el nombramiento de Trigueros podría servir como “amedrentamiento a los maestros y a los estudiantes”, en medio de un contexto complejo, con alumnos criminalizados por el régimen de excepción y maestros siendo coaccionados a renunciar.

“Los maestros ya están en una situación de no reconocimiento, el Ministerio de Educación prácticamente ignora a los sindicatos, y en este contexto que no hay intención de dialogar, si antes había dudas y temor, ahora es seguro que no irán a exigir”, añadió.

El historiador Héctor Lindo aseguró que esta no es la primera vez que El Salvador se enfrenta a la militarización de la educación pública. La dictadura de Maximiliano Hernández Martínez, que gobernó El Salvador entre 1932 y 1944, impuso rangos militares a directores y subdirectores de institutos públicos. Estos impartían educación con “métodos altamente reglamentados” y una “disciplina rigurosa”. 

Este enfoque pedagógico “rígido” fomenta “un aprendizaje superficial, limita el desarrollo del pensamiento crítico y restringe la creatividad”, indicó Lindo. En el caso de la dictadura de Hernández Martínez, la militarización llevó a bajos niveles de educación y la priorización del gasto militar por sobre el sistema educativo. 

Despidos, retrasos y promesas incumplidas

La llegada de Trigueros ocurre al mismo tiempo que sindicatos denuncian decenas de despidos, el uso de “renuncias voluntarias” forzadas y la supresión de plazas en el Mined; así como retrasos en la reconstrucción de infraestructura de una escuela por día, una promesa incumplida que Bukele ha presentado y reformulado en varias ocasiones desde 2021. 

“Este nombramiento es una respuesta directa a la crisis por el fracaso del principal programa educativo del Gobierno, Dos escuelas por día. Se ha anunciado ya tres, cuatro veces, pero no hay avances porque no hay forma de construir una escuela en un solo día”, aseguró un experto. “Por eso ahora se prioriza un perfil de una administradora, alguien que conoce de logística, por sobre una persona que conozca pedagogía”, agregó. 

El plan “Dos escuelas por día”, presentado el 22 de mayo de 2025 como la gran apuesta de reconstrucción educativa, llegó como una reformulación del proyecto “Mi Nueva Escuela”, lanzado en 2021, que prometía la reconstrucción de una escuela por día. Sin embargo, las obras continúan paralizadas, arrastran graves retrasos o se presentan como obras nuevas aunque lleven meses en ejecución.

El Frente Magisterial Salvadoreño (FMS), el Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (Simeduco) y Bases Magisteriales acusan al Mined de presionar a maestros para que “renuncien” de forma voluntaria, sin acceso a un debido proceso administrativo. Bases Magisteriales reportó al menos 14 despidos solo en San Salvador en las semanas previas a este relevo.

Desde octubre pasado, la secretaria general del Frente Magisterial Salvadoreño, Idalia Zúniga, denunció el despido de decenas de maestros, incluida ella, por reclamar los recortes de más de $34.7 millones al presupuesto de Educación en 2025. Mientras, el Mined ha gastado más de $17 millones en indemnizaciones a docentes.

Zúniga también denunció el cierre de centros escolares “en los lugares más pobres de nuestro territorio”, lo que genera sobrepoblación a las instituciones que aún subsisten. “Nosotros hemos dicho que esto es un plan estructurado para privatizar la educación”, subrayó.

Reforma educativa sin consultas

El nombramiento de una ministra con formación militar se da también en un contexto donde docentes y especialistas han denunciado cambios en la currícula que podrían favorecer al régimen de Bukele. Bajo la bandera de “Ciudadanía y Valores”, algunas guías y materiales incluirían contenidos que refuerzan el relato oficial, indicó otra investigadora consultada.

El riesgo, advierte, es que un liderazgo militar fortalezca esta línea. “Se podría comenzar a priorizar la disciplina por sobre la autonomía académica y el pensamiento crítico en las aulas. Es un hito preocupante”, añadió.

Otro de los contextos que hereda Trigueros es el bajo desempeño de los estudiantes de escuelas públicas, con resultados cada vez más bajos en las pruebas Avanzo y Conociendo Mis Logros, especialmente en matemáticas, lenguaje y ciencias.

“La falta de inversión sostenida en formación docente, recursos didácticos y tiempo efectivo de aprendizaje ha impedido revertir la tendencia a la baja en estos casos. Habrá que preguntarle a la ministra cómo abordará este problema”, aseguró un especialista en políticas educativas.

Recordó que desde Casa Presidencial se ha iniciado una discusión para una nueva Ley de Educación Superior, así como una reforma educativa que no ha incluido en su discusión a docentes, sindicatos o expertos. 

Para Idalia Zúniga, “si lo que se busca es controlar y no mejorar la enseñanza, el estancamiento se va a profundizar”. 

Trigueros también se enfrentará a un Ministerio de Educación politizado. En los últimos años, tal como publicó FOCOS, el Mined ha sido ocupado progresivamente por cuadros afines a Nuevas Ideas, el partido oficialista. Direcciones departamentales y unidades clave están encabezadas por personas con vínculos partidarios, lo que ha generado denuncias de uso político de la estructura educativa para fines proselitistas.

0 Comentarios