
Castaneda: “los planes de gobierno tienen deficiencias que obligan al electorado a votar a ciegas”

FOCOS y el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), publicaron recientemente un análisis de viabilidad de las propuestas de gobierno de los candidatos presidenciales en cinco áreas de gestión. Los resultados son categóricos, la mayoría de propuestas no cuentan con metas, costos, ni fuentes de financiamiento

El economista sénior del Icefi y representante para El Salvador y Honduras, Ricardo Castaneda, aseguró que ningún candidato a la presidencia puede evadir en la actual campaña el compromiso de elevar los ingresos públicos del Estado. El economista recordó que todas las propuestas sobre finanzas públicas, deben ir encaminadas a cumplir con la Ley de Responsabilidad Fiscal, que establece que para el año 2021 la carga tributaria debe ser de 18.5% respecto al PIB. Este año se espera cerrar con una del 17.9%.
«Cuando uno revisa los planes de gobierno, hay muchas propuestas interesantes pero que no detallan costos ni fuentes de financiamiento y tomando en cuenta las condiciones actuales de las finanzas públicas, resultan inviables», aseguró el economista en el programa FOCOS, que se transmite todos los domingos a las 8:00 pm y miércoles a las 6:00 pm, por canal 33, 7 en cable.
Respecto a las propuestas, Castaneda reaccionó a la iniciativa del candidato de Gana, Nayib Bukele de aplicar el impuesto predial, aseguró que la medida está orientada en atacar la regresividad del esquema impositivo, y advirtió que será necesario el fortalecimiento de la administración tributaria. “Si se aplica el impuesto predial se debe tener un catastro adecuado. Los primeros años se podría administrar a través del gobierno central con el Ministerio de Hacienda y luego podrían administrarlo los gobiernos locales”, expuso.
Sobre el financiamiento de sus inciativas, Bukele propone los asocios público-privados, pero Castaneda puntualiza que si no se logra negociar de manera adecuada, los asocios pueden conducir a que los beneficios y las ganancias sean para el sector privado y que las pérdidas las asuma el Estado.
El economista también hizo críticas a las propuestas de Carlos Calleja, quien asegura que El Salvador no tiene problemas de ingresos, sino de un mal uso de los gastos públicos y la corrupción. «Cuando tú estás diciendo que no vas a adoptar medidas (sobre impuestos), estás diciendo que estás conforme con los niveles de regresividad de la carga tributaria del país y que no vas a cumplir con la Ley de Responsabilidad Fiscal», dijo.
Asimismo reaccionó a la propuesta de Hugo Martínez que pretende generar más ingresos por medio del combate a la evasión fiscal y recuperar $600 millones anuales, dijo que resulta dudosa de cumplir debido a que no se han establecido acciones para lograr este objetivo, tomando en cuenta que en los gobiernos anteriores, no han podido reducir la evasión ni a la mitad.
Según el economista aunque cinco años de gobierno no son suficientes para cumplir todas las propuestas, sí es el tiempo en el que se pueden lograr grandes avances en materia fiscal. Debido a lo anterior, criticó que aunque las propuestas de los candidatos son interesantes, ninguna ha contemplado fuente de financiamiento. «Es lamentable que los candidatos no tengan un diagnóstico del país que van a gobernar. Los planes de gobierno tienen deficiencias que obligan al electorado a votar a ciegas».
Por último, Castaneda sugirió que para las próximas elecciones presidenciales, el Tribunal Supremo Electoral debe establecer un plazo máximo para que los candidatos presenten su plan de gobierno y así permitir que los votantes tengan más tiempo para conocer y evaluar las propuestas.
«El tema de las finanzas públicas es un tema que se omite en las campañas porque resta votos pero es ahí donde está la clave del éxito del próximo gobierno”, concluyó.