“Historias de la guerra representan el patrimonio del pueblo”: defensores de derechos humanos reaccionan a testimonios inéditos de víctimas del conflicto armado

Los defensores de derechos humanos consideran que testimonios de víctimas del conflicto satisfacen un importante papel de reconstrucción histórica.

Por Claudia Espinoza

Guerra. El conflicto armado duró 12 años y dejó más de 75 mil muertos y miles de desaparecidos. / La Prensa Gráfica

Defensores de derechos humanos manifestaron que es importante publicar los hechos ocurridos durante la guerra ya que es parte de la historia y representan un patrimonio para el pueblo y que sigue poniendo en evidencia que las masacres y asesinatos ocurridos fueron una práctica sistemática.

David Morales, director de Derechos Humanos de Cristosal dijo que los testimonios del conflicto armado publicados por LA PRENSA GRÁFICA y FOCOS, representan un gran valor para la reconstrucción de la memoria histórica, ya que los documentos de la Comisión de la Verdad han sido bloqueados y se encuentran archivados en la Organización de las Naciones Unidas.

“El Estado sigue sin investigar.  El Salvador es un paraíso para los criminales de guerra que no enfrentan juicios  justos mientras se abandona a las víctimas que reclaman justicia”.

David Morales, Cristosal.

«Estas historias, por más dolorosas que sean, representan un patrimonio de nuestro pueblo, es la historia de su sufrimiento, parte de la historia de su opresión y su represión. Su estudio y la reconstrucción de la memoria es un deber de Estado, es un derecho para las víctimas y pueden ser información muy útil para establecer garantías de no repetición en el futuro de hechos similares», aseveró.

Dijo además, que este tipo de investigaciones reafirman el planteamiento de la Comisión que todos los hechos representan patrones de violencia con extrema crueldad que formaron parte de una «práctica sistemática» por parte de las fuerzas armadas y grupos paramilitares. Y que por ello, es importante que se investiguen estos hechos.

Lamentó que a pesar que ya no está en vigencia la Ley de Amnistía, el Estado salvadoreño no ha tenido la voluntad de investigar a los altos mandos de militares.

Por su parte, Celia Medrano, defensora de derechos humanos, consideró que es necesario indagar en este tipo de testimonios, e hizo un paralelo entre las víctimas de graves crímenes ocurridos en el pasado y las de graves hechos violatorios ahora.

“Indagar sobre estos testimonios e informes es necesario. La impunidad de ayer calza con la impunidad del ahora. El hilo común es el ocultamiento, el silencio, el miedo y la complicidad”.

Celia Medrano, Defensora ddhh.

Además habló de las consecuencias de la amnistía. «La Amnistía General representó un obstáculo tangible al procesamiento judicial de estas graves violaciones y, por ende, la impunidad de los responsables. Esto explica por qué muchos casos son desconocidos», aseveró.

Detalló que también es importante que se conozca el informe de la Comisión Ad hoc, que creó un listado de más de 200 militares de alta en la Fuerza Armada y que debían ser depurados por su responsabilidad en graves violaciones a derechos humanos.

«En los Acuerdos de Paz entre el FMLN y el gobierno de El Salvador se planteó que ese informe sería público, que sería de dominio nacional. Sin embargo, solo fue entregado al entonces Fiscal General de la República y al ex Presidente Armando Calderón Sol», indicó.

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios