Colegio médico: datos transparentes y confiables son clave para vivir con la pandemia
La apertura económica tras la cuarentena por la pandemia de COVID 19 conlleva el peligro de provocar un alza en los casos de esta enfermedad, pero Observatorio del Colegio Médico considera que este riesgo es mitigable si el Ministerio de Salud (Minsal) hace un monitoreo efectivo de los brotes. Para hacerlo, aclaran, es condición indispensable trabajar con datos transparentes y confiables.
“En ese sentido es bien importante hacer énfasis en que dependemos de que estos datos, que se refieren al número de pruebas positivas, provengan de una fuente que tenga la confiabilidad, la transparencia y la veracidad que se necesita, porque con estos datos vamos a tomar decisiones”, señala el doctor Jorge Panameño, infectólogo y miembro del observatorio del Colegio Médico.
Las dudas acerca de la precisión de los datos oficiales sobre los casos y muertes por Covid-19 en el país se incrementaron luego de que se filtró un memorándum del Ministerio de Salud donde se evidencia que se dejaron de procesar muestras tomadas a pacientes sospechosos por órdenes de Casa Presidencial.
En conferencia de prensa el ministro Francis Alabí confirmó la veracidad del documento, pero negó que se tratara de una orden para ocultar datos. De acuerdo con el funcionario, en el periodo de transición de la fase dos a la fase tres de los contagios de coronavirus se realiza un cambio en las pruebas y a quienes están dirigidas. La detección de casos para estas últimas personas pasa a ser prioritaria y es por ello que se pidió no procesar pruebas de la fase anterior, para no saturar el sistema, aseguró.
En una entrevista en la radio 102.9 FM realizada el 11 de junio, el ministro dijo que no todas las pruebas que se realizaban en un día se procesaban en el plazo correspondiente, pues el orden depende de la prioridad de cada una. Esa prioridad se define a discreción de las autoridades de salud.
Otras revelaciones periodísticas se suman a la desconfianza. Hace una semana el Gobierno informó sobre un brote en el asilo Sara Zaldívar y confirmó el contagio de 80 ancianos con COVID-19 y tres muertes por esa causa. Sin embargo, personal del asilo dijo a la radio de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, Radio YSUCA, que el número de muertes era de 15 personas.
Además, El Faro publicó hace tres días que los entierros con protocolo covid-19 en Soyapango, Santa Tecla y San Salvador sumaron 169 hasta el 12 de junio; esta cifra duplica la cifra oficial de muertes, que entonces era de 68 fallecidos.
El ministro de Salud dijo a ese medio que las inconsistencias se deben a que hay un subregistro y que no alcanzan a realizar pruebas a todos los pacientes, por lo que se realizan sepelios con protocolo por la “alta sospecha”.
“El virus no se combate en los hospitales, se combate en las comunidades.»
Jorge Panameño, infectólogo y miembro del observatorio del Colegio Médico.
En un comunicado de prensa el observatorio de la epidemia, conformado por la Universidad Francisco Gavidia (UFG), Fusades y la Universidad de El Salvador (UES), hizo un llamado al Gobierno para que “realicen un tratamiento estadístico riguroso, profesional y epidemiológico a la altura ética de las necesidades científicas y de la población”.
El doctor Panameño analizó que el sistema de salud debe fortalecer la estructura hospitalaria para la atención de pacientes graves y críticos, pero también debe trabajar desde el área preventiva, vigilando y controlando las zonas donde surjan brotes para controlarlos a tiempo. “El virus no se combate en los hospitales, se combate en las comunidades (…) Los confinamientos a los que hemos sido sometidos ya no pueden dar más, ahora tenemos que salir a buscar el virus a las comunidades, como hicimos en su tiempos cuando salimos a combatir el dengue o el sarampión”.
Además el infectólogo considera que es necesaria una campaña de educación para que la población tome suficientes medidas preventivas durante la pandemia.