Las razones por las que el Hospital El Salvador no resolverá la crisis sanitaria
El 21 de junio el Presidente Nayib Bukele inauguró la primera fase del Hospital El Salvador, la principal apuesta del gobierno central para evitar el colapso del sistema nacional de salud a raíz de la pandemia de Covid-19. Fue pensado como un hospital temporal, pero esa noche Bukele anunció que se mantendrá permanentemente.
Focos habló con personal de salud y expertos para analizar en qué medida el nuevo hospital ayudará a desahogar el sistema nacional de salud durante y después de la pandemia. La conclusión es que, al menos por ahora, las capacidades del hospital están limitadas por las siguientes condiciones:
1. No recibirá pacientes si no es por referencia.
El lunes 29 de junio la comisionada presidencial Carolina Recinos pidió a la población no presentar pacientes en las instalaciones del Hospital El Salvador, pues este es un hospital que solo atenderá pacientes referidos. Esto quiere decir que los otros centros de la red de salud pública deberán seguir recibiendo la demanda de pacientes que requieren hospitalización, mientras a su vez deben atender la demanda de servicios de emergencia que usualmente tienen, como accidentes, complicaciones por otras enfermedades, partos o pacientes con enfermedades crónicas.
2. El traslado de pacientes graves será gradual.
Los equipos más demandados a nivel nacional son las camas de cuidados intensivos (UCI), donde se atiende a los pacientes críticos. Manuel Bello, jefe de la unidad de UCI del Hospital El Salvador, dijo a Focos el miércoles 24 de junio que el traslado de pacientes será gradual, pues se deben seguir protocolos estrictos para poder mover a pacientes graves de un hospital hacia otro y este proceso puede tardar varias horas por cada persona. “El hecho de que tenga 105 camas ya listas para recibir pacientes no quiere decir que mañana mismo vamos a recibir 105 pacientes aquí. Todos los colegas que trabajan en Unidad de Cuidados Intensivos saben que todo tiene que llevar un protocolo para la recepción de un paciente”, señaló.
Este protocolo de traslados implica también que los pacientes más graves no podrán ser movidos de hospital hasta que se encuentren estables. “Esos pacientes se deben estabilizar primero porque trasladar a un paciente inestable en una ambulancia es más porque en el traslado puede ser que pase una eventualidad y el paciente pueda morir”, afirmó.
Además, los primeros pacientes a trasladar serán los pacientes que ya se encontraban en la UCI del Hospital San Rafael, la cual fue desarticulada para poder formar la UCI del Hospital El Salvador, por lo que al menos durante la primera semana otros hospitales tuvieron que esperar para mover pacientes hacia ese lugar.
3. Tendríamos que importar intensivistas.
El doctor Bello también señaló que uno de los obstáculos para expandir la capacidad del Hospital El Salvador será conformar un equipo médico que atienda a los pacientes y el reto más grande en ese sentido será conseguir suficientes intensivistas para dirigirlo, ya que en el país sólo hay 60 profesionales en esa rama, quienes ya se encuentran empleados en hospitales públicos y privados.
Actualmente el Hospital El Salvador tiene seis intensivistas, que son parte de la unidad de cuidados intensivos del Hospital San Rafael. Una vez termine la emergencia, este personal deberá retornar a ese centro de salud.
Jaime Sánchez, presidente del Colegio de Medicina Crítica y Cuidados Intensivos, señala que para llenar esa cuota tendrán que unirse médicos del ISSS y del Ministerio de Salud, lo cual implicará más carga de trabajo para el personal. “Va a ser bastante complejo y, a medida vaya avanzando el tiempo, vamos a ir teniendo que hacer ajustes en la logística del trabajo que tenemos en nuestras propias unidades”, indicó.
Sánchez, quien ha sido consultado por el Gobierno para el proyecto del Hospital El Salvador, indica que para superar esa dificultad se han planteado llamar a especialistas de otros países, pero hasta el momento desconoce si ya se identificaron perfiles que estén dispuestos a venir al país.
“Nosotros escuchábamos al presidente que decía que en una semana podía doblarse el número de camas y a la siguiente semana ir incrementándose, pero el resto me imagino que va a depender de la disponibilidad del personal”, señaló.
4. ¿Un Hospital para curarlos a todos?
Óscar Picardo, Director de Instituto de Ciencias Tecnología e Innovación de la Universidad Francisco Gavidia y quien ha coordinado los análisis de datos y proyecciones del Observatorio Covid-19, señaló que a largo plazo el Hospital El Salvador no resuelve el problema de concentración de la atención de salud en la capital, pues debió pensarse en acercar los servicios a la población.
“Sigo creyendo que – el hospital en – Cifco no es necesario en este diseño. Necesitamos un nuevo hospital, sea grande o grandísimo, mejor ubicado, más cerca de las ciudades dormitorio, donde está el grueso de la población”, dijo Picardo,
El infectólogo Iván Solano Leiva, explicó en una entrevista para Focos el 15 de marzo, que la movilización de personas enfermas hacia la capital para recibir servicios de salud era riesgoso, pues generaba una propagación de la enfermedad.
5. Desaturar los hospitales comienza por no llenarlos
El infectólogo Jorge Panameño dijo que el Gobierno debió mejorar la capacidad de los hospitales mucho antes, para evitar llegar a la crisis que actualmente se vive a causa de la pandemia, pero el doctor también advierte que “la epidemia no se para en los hospitales, ahí se atienden las consecuencias de la epidemia”.
Para Panameño, la estrategia de prevención del Gobierno debe cambiar y comenzar a trabajar en las comunidades. “Ahí es donde nosotros venimos insistiendo en que la estrategia debe cambiar. Ya los confinamientos a los que hemos sido sometidos ya no pueden dar más, sino que tenemos que buscar el virus en la comunidad y encerrarlo ahí, como hicimos en su tiempo cuando enfrentamos al sarampión, al dengue, a la poliomielitis”, dijo.
En eso concuerda, Rolando Cedillos, jefe de infectología del Hospital Rosales, quien afirmó a Focos que se necesitan miles de personas entrenadas y capacitadas para “la búsqueda de los contactos de pacientes positivos y determinar la forma de transmisión, el origen de los brotes; cosa que no ha existido en este país.”
Además, ambos médicos creen que el gobierno central debe crear campañas educativas para fomentar en la población actitudes de prevención, algo que inició hasta la semana pasada.